
Productos relacionados
Detalles
Holcus lanatus ‘INIA Virtus’ es una gramínea invernal
perenne de vida corta que en Uruguay se comporta
principalmente como bianual, persistiendo más años en
base a su alta capacidad de resiembra. Debido a sus
bajos requerimientos de fertilidad se adapta a un amplio
rango de suelos, prosperando bien en situaciones de
mal drenaje, zonas húmedas y suelos ácidos.
Comparado con el cultivar ‘La Magnolia’, ‘INIA Virtus’
posee un ciclo más largo (florece doce días más tarde),
tiene un hábito más postrado y presenta hojas más finas y de color verde más claro.
Por su hábito más postrado, sus rendimientos cosechables
son algo inferiores a los de ‘La Magnolia’ en el primer año
de vida. La producción de ‘INIA Virtus’ supera levemente a
la de ‘La Magnolia’ en el otoño-invierno del segundo año.
Posee un sistema radicular agresivo, altamente competitivo, que le permite a la planta extraer nutrientes sobre
todo en aquellos suelos más pobres, lo cual explica, en
parte, el buen comportamiento de la especie en situaciones más críticas.
En suelos arenosos produce más que raigrás, entregando forraje principalmente en invierno-primavera.
En invierno tiene alta digestibilidad alcanzando valores
de 80 % la cual comienza a disminuir a fin de setiembre.
La palatabilidad de las plantas encañadas, e incluso panojadas, sigue siendo buena para el ganado. Su ciclo
largo (floración próxima al 28 de octubre) y su excelente
sanidad le permiten mantener por más tiempo mejores
niveles de calidad de forraje que ‘La Magnolia’.
IMPLANTACIÓN Y MANEJO
El material se adapta a un amplio rango de suelos: livianos,
pesados, mal drenados, zonas húmedas y suelos ácidos.
En cuanto a la fecha de siembra, se recomienda sembrarlo en otoño temprano, a partir de mediados de marzo, utilizando densidades de 3-4 kg/ha en mezclas con
leguminosas y 4-6 kg/ha en cultivo puro. Es de fácil implantación, al voleo o en líneas, si la siembra es superficial. Se asocia muy bien con leguminosas como trébol
rojo, trébol blanco y lotus.
Para mejorar su performance se recomienda realizar un
manejo con pastoreos rotativos, con defoliaciones no muy
intensas. Por otra parte, si se hacen alivios excesivos se
puede tornar agresivo perjudicando a las leguminosas de
la mezcla. Es relativamente sensible al estrés hídrico, por
lo que es recomendable contar con área foliar remanente,
especialmente durante el período estival.
Características del Holcus lanatus Virtus
- Gramínea perenne: Mantiene su producción durante varios años si se maneja correctamente.
- Buena adaptación a suelos húmedos: Tolera condiciones de excesiva humedad y anegamiento ocasional.
- Crecimiento invernal y primaveral: Ofrece producción de forraje en épocas clave del año.
- Digestibilidad y calidad media: Su valor nutritivo es menor que el de otras gramíneas mejoradas, pero es útil en sistemas de baja exigencia.
- Resistencia al frío: Se adapta bien a regiones con inviernos fríos.
- Tolerante a suelos ácidos y de baja fertilidad: Puede crecer en condiciones donde otras gramíneas tienen dificultades.
Manejo y establecimiento
- Época de siembra: Otoño o primavera, dependiendo de la disponibilidad de humedad.
- Densidad de siembra: Entre 10-15 kg/ha en siembra pura o en mezcla con otras especies.
- Suelo y fertilización: Se adapta a suelos ácidos y de baja fertilidad, aunque responde bien a fertilización con fósforo y nitrógeno.
- Altura de pastoreo: Se recomienda dejar un remanente de 5-8 cm para favorecer su persistencia.
Ventajas del Holcus lanatus Virtus
- Buena opción para suelos húmedos y difíciles, donde otras gramíneas no prosperan.
- Alternativa de forraje perenne, reduciendo la necesidad de resiembras frecuentes.
- Tolerante al frío y suelos ácidos, ampliando las posibilidades de uso en distintas zonas.
- Asegura cobertura del suelo, ayudando a prevenir la erosión en campos de baja aptitud.
- Responde bien en sistemas de baja a media carga animal, complementando otras especies forrajeras.
Si bien no es una gramínea de alta calidad nutricional, su persistencia y adaptación a suelos problemáticos la convierten en una opción viable en sistemas ganaderos de Uruguay con suelos húmedos o de baja fertilidad.
Descargas
Developed by IntegraAmérica